La Cátedra UNESCO de Tecnologías Lingüísticas (TECLIN), de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido presentada hoy, con la presencia del rector de la UPM, Carlos Conde, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y el director de la Cátedra, el profesor Jesús Cardeñosa, entre otras personalidades. Al acto han acudido representantes de un nutrido grupo de universidades latinoamericanas, en particular de Chile, Ecuador, Brasil y Argentina, informa Tendencias21.
La Cátedra TECLIN centra sus actividades en Ingeniería Lingüística, educación a la infancia, analfabetismo, diversidad cultural, multiculturalidad y transferencia de tecnología. En especial, en proteger a las comunidades y lenguas en peligro de desaparición. Cardeñosa ha explicado que las actividades se llevarán a cabo al menos durante 3 años, ampliables a 7.
El origen de la Cátedra, ha relatado el profesor, “fue muy curioso, leyendo unos documentos producidos por la Unesco, en los que se hablaba de la influencia de la enseñanza en zonas remotas. El caso de los inuit en particular era muy llamativo: Era la primera vez que se documentaba que el acoso cultural y lingüístico podía acabar con una etnia, y que precisamente, al reimplantar la enseñanza infantil en lengua materna, la situación se revertía.” Cardeñosa, que tenía bastantes relaciones con América Latina, pensó que allí había muchos casos parecidos, como el de los mapuches chilenos.
Para enfrentar este problema hay que aportar, según Cardeñosa, “muchos tipos de personas y de tecnología”. Para ello ha nacido, además de la Cátedra, el Máster Internacional de Tecnología Lingüística, que impartirá la UPM. La Cátedra tiene dos objetivos más: hacer transferencia de tecnología, y buscar aplicaciones sociales durante los programas.
La Cátedra TECLIN centra sus actividades en Ingeniería Lingüística, educación a la infancia, analfabetismo, diversidad cultural, multiculturalidad y transferencia de tecnología. En especial, en proteger a las comunidades y lenguas en peligro de desaparición. Cardeñosa ha explicado que las actividades se llevarán a cabo al menos durante 3 años, ampliables a 7.
El origen de la Cátedra, ha relatado el profesor, “fue muy curioso, leyendo unos documentos producidos por la Unesco, en los que se hablaba de la influencia de la enseñanza en zonas remotas. El caso de los inuit en particular era muy llamativo: Era la primera vez que se documentaba que el acoso cultural y lingüístico podía acabar con una etnia, y que precisamente, al reimplantar la enseñanza infantil en lengua materna, la situación se revertía.” Cardeñosa, que tenía bastantes relaciones con América Latina, pensó que allí había muchos casos parecidos, como el de los mapuches chilenos.
Para enfrentar este problema hay que aportar, según Cardeñosa, “muchos tipos de personas y de tecnología”. Para ello ha nacido, además de la Cátedra, el Máster Internacional de Tecnología Lingüística, que impartirá la UPM. La Cátedra tiene dos objetivos más: hacer transferencia de tecnología, y buscar aplicaciones sociales durante los programas.
Empezar por América
El objetivo es empezar por América Latina y luego expandirse al resto de América, por Europa, y al resto del mundo, fomentando la creación de empresas tecnológicas, que luego puedan además apoyar a las lenguas mayoritarias y comerciales.
Por su parte, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado la labor realizada por dicha organización, creada tras la Segunda Guerra Mundial, y ha valorado que el lenguaje, el idioma, nos permite “expresar nuestras emociones, compartir nuestros sentimientos” con nuestros semejantes. “Como me ha dicho una escritora recientemente, por carta, “para mi vivir es escribivir”.
También ha valorado la importancia de la educación. “Según la Unesco, los educados son los que son libres y responsables”. Ha apostado por una educación menos economicista y más humanista”, y por evitar que los procesos de desaparición lingüística lleguen “a puntos de no retorno”.
Cátedras como TECLIN permitirán, concluyó Federico Mayor, investigar, es decir, “ver lo que otros no ven y pensar lo que nadie ha pensado”.
Leer la crónica del Acto de Inauguración en Tendencias21
El objetivo es empezar por América Latina y luego expandirse al resto de América, por Europa, y al resto del mundo, fomentando la creación de empresas tecnológicas, que luego puedan además apoyar a las lenguas mayoritarias y comerciales.
Por su parte, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado la labor realizada por dicha organización, creada tras la Segunda Guerra Mundial, y ha valorado que el lenguaje, el idioma, nos permite “expresar nuestras emociones, compartir nuestros sentimientos” con nuestros semejantes. “Como me ha dicho una escritora recientemente, por carta, “para mi vivir es escribivir”.
También ha valorado la importancia de la educación. “Según la Unesco, los educados son los que son libres y responsables”. Ha apostado por una educación menos economicista y más humanista”, y por evitar que los procesos de desaparición lingüística lleguen “a puntos de no retorno”.
Cátedras como TECLIN permitirán, concluyó Federico Mayor, investigar, es decir, “ver lo que otros no ven y pensar lo que nadie ha pensado”.
Leer la crónica del Acto de Inauguración en Tendencias21